JAZZ IMPROVISACION
Clases Grupales Presenciales
INICIO: ENERO 23

PROFESOR: JOSÉ LUIS MADUEÑO
INCLUYE
- Improvisación sobre “jazz standards”.
- Recursos melódicos (escalas) y armónicos aplicables a cualquier estilo.
- Recursos rítmicos del jazz (swing, ballad, latin): fraseo, articulaciones, acentuación.
- Motivación y soltura.
- Evaluación de grabaciones (audio o video) con los avances de los alumnos.
- Desarrollar la capacidad para improvisar con un método original creado por José Luis Madueño.
- Entrega de certificado digital.
Dirigido a los siguientes instrumentos:
- Piano, teclado, vibráfono
- Guitarra y otros instrumentos de cuerda (charango, rronroco, etc)
- Vientos (saxo, trompeta, trombón, flauta, clarinete, quena y otros)
- Voz
- Violín, viola, cello
- Bajo eléctrico, contrabajo
- Cualquier instrumento melódico o armónico

INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE IMPROVISACIÓN
DE JOSÉ LUIS MADUEÑO:
NOTAS LÍDERES
El método que ha creado José Luis Madueño para improvisar y vencer las dificultades melódico-armónicas que se presentan en el jazz y en otros estilos, está basado en su experiencia como músico instrumentista (piano, guitarra, voz, flauta, cajón, bajo) compositor, improvisador, arreglista y productor. Éste es un método alternativo al que se suele enseñar en las escuelas occidentales de música popular como las norteamericanas, europeas y latinoamericanas.
El objetivo es reconocer, desde el oído, el intelecto y la intución, la importancia de las notas líderes dentro de la tonalidad principal. Estas notas normalmente dominan la escena melódico-armónica, independientemente del acorde que haya en la progresión - siempre que se establezca con claridad la tonalidad. Por lo general, la presencia de otros acordes no afecta la hegemonía de las notas líderes, siempre que no haya modulación a otra tonalidad. Simultáneamente deben reconocerse las cualidades tímbricas de los grados de cada acorde de la progresión armónica y contrastarlos con las notas líderes. La natural imposición de estas notas musicales está sustentada por la estructura física del sonido.
Este método ayuda a desarrollar una visión armónico - melódica completa, integrando paralelamente a la visión específica o secundaria (grados de cada acorde) con la visión general o principal (grados líderes o centrales de la tonalidad). Incorporando adornos diatónicos y cromáticos se logra tener un manejo de los 7 sonidos de la escala-tonalidad y de los 5 sonidos que están fuera de ella, reuniendo así a los 12 sonidos del sistema musical occidental, presentes en la escala cromática.
Todo esto se puede lograr de manera gradual y sencilla, sin las complicaciones del método "estándar" que sostiene que para improvisar se debe aplicar una escala o arpegio distinto sobre cada acorde de una progresión armónica. Esas prácticas suelen conducirnos hacia frases "mecanizadas", logrando discursos musicales que se asemejan a ejercicios técnicos en vez de a melodías. Este método, exclusivo de Open Music, favorece al desarrollo de un sentido más musical para el fraseo en la improvisación (y composición) y una conexión de los elementos singulares con el contexto y la fuente.
PLANES
EN DETALLE
MÁS REFERENCIAS
